El precio del dólar en México ha sido un indicador económico clave en 2024, afectando tanto a empresas como a consumidores en todo el país. A lo largo del año, la cotización del dólar ha mostrado fluctuaciones influenciadas por factores internos y externos, desde la política monetaria global hasta la transición política en México con el cambio de gobierno de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum. Este artículo analiza el comportamiento del precio del dólar durante el año, las expectativas para el cierre de 2024 y los posibles escenarios para 2025 bajo la nueva administración.
Comportamiento del dólar en México durante 2024
El año 2024 ha sido un periodo de altibajos para el precio del dólar en México, con un promedio que osciló entre los 17.50 y los 19.50 pesos por dólar. Durante el primer semestre, el peso mexicano mostró un desempeño relativamente fuerte frente al dólar, impulsado por factores como la estabilidad de la inflación y la atracción de inversiones por el fenómeno del nearshoring, que ha llevado a muchas empresas a establecer operaciones en México para aprovechar su cercanía con Estados Unidos.
Sin embargo, a medida que avanzó el año, el tipo de cambio comenzó a enfrentar presiones debido a la incertidumbre global, especialmente por las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre las tasas de interés. Los aumentos en las tasas por parte de la Fed generaron una mayor demanda de dólares, lo que llevó a una depreciación gradual del peso. Además, factores internos como la especulación por la transición de gobierno en México y el impacto de algunas reformas económicas promovidas por el gobierno saliente también contribuyeron a la volatilidad del mercado cambiario.
Expectativas de cierre del dólar en 2024
Con la llegada del último trimestre de 2024, las expectativas para el cierre del año apuntan a una cotización del dólar en un rango de entre 18.80 y 19.20 pesos por dólar, según diversos analistas financieros. La estabilidad de la inflación en México, controlada en parte gracias a las políticas del Banco de México, ha contribuido a evitar una depreciación más pronunciada del peso, aunque la demanda de dólares ha aumentado debido a la preferencia de los inversionistas por activos más seguros ante las incertidumbres globales.
El cambio de gobierno de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia a mediados de octubre de 2024, ha sido un factor relevante para la percepción del mercado. Los anuncios de continuidad en las políticas fiscales y la intención de mantener un enfoque de estabilidad económica han sido bien recibidos por los mercados financieros, lo que ha contribuido a reducir la volatilidad del peso en las semanas previas al cierre del año.
También puede interesarte: ¿Por qué es un buen negocio invertir en Playa Del Carmen?
Influencia del cambio de gobierno en el precio del dólar
La transición de López Obrador a Claudia Sheinbaum ha tenido un impacto en la percepción de los mercados sobre el futuro de la economía mexicana. Aunque ambos pertenecen al mismo partido político (Morena) y Sheinbaum ha prometido continuidad en varias de las políticas de su predecesor, su estilo de gobierno y sus prioridades económicas han sido observados de cerca por los inversionistas. El compromiso de Sheinbaum con la estabilidad fiscal y su enfoque en fortalecer la relación con Estados Unidos, especialmente en el ámbito comercial, ha contribuido a mantener cierta confianza en el mercado cambiario.
No obstante, algunos analistas han advertido que la implementación de nuevas políticas energéticas y sociales por parte de la nueva administración podría generar presiones sobre el peso si no se gestionan adecuadamente. El mercado ha mostrado sensibilidad a los anuncios de Sheinbaum sobre la continuidad de la reforma energética y el manejo de la deuda pública, factores que podrían influir en la confianza de los inversionistas extranjeros y, por ende, en la demanda de dólares.
Expectativas del precio del dólar para 2025
De cara a 2025, las expectativas para el precio del dólar en México están marcadas por varios factores. El consenso entre analistas es que el tipo de cambio podría mantenerse en un rango de entre 19.00 y 20.50 pesos por dólar, dependiendo de la estabilidad de las políticas económicas de la nueva administración y del entorno global. La política monetaria de la Reserva Federal seguirá siendo un factor determinante, ya que cualquier ajuste en las tasas de interés en Estados Unidos podría afectar el flujo de capitales hacia mercados emergentes como México.
La administración de Claudia Sheinbaum enfrentará el reto de mantener la confianza de los inversionistas, especialmente en sectores como el energético y el de infraestructura, que son clave para el crecimiento económico. La relación con Estados Unidos y la promoción de inversiones bajo el marco del T-MEC serán cruciales para mantener la competitividad del país y, con ello, la estabilidad del peso frente al dólar.
Además, la política fiscal de México y su capacidad para mantener un control efectivo sobre la inflación serán factores decisivos para evitar una mayor depreciación del peso. Las expectativas de crecimiento económico para 2025, junto con la gestión de proyectos de infraestructura como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, también jugarán un papel importante en la percepción del mercado.
El aumento del dolar no significa inestabilidad economica en México
El comportamiento del dólar en México durante 2024 ha sido un reflejo de la combinación de factores internos y externos que afectan la economía del país. A pesar de la volatilidad registrada, el peso ha logrado mantener cierta estabilidad gracias a la política monetaria y la transición relativamente ordenada del gobierno de López Obrador a Claudia Sheinbaum. Las expectativas para 2025 estarán marcadas por la capacidad de la nueva administración para mantener la estabilidad económica y fomentar la confianza de los mercados, en un contexto global que seguirá siendo complejo. El tipo de cambio continuará siendo un indicador crucial para medir el rumbo de la economía mexicana en los próximos meses.
También puede interesarte: ¿Cómo cierra México económicamente el 2024? Triunfos, errores y retos para 2025