El cierre de 2024 marca un año crucial para la economía de México, con una serie de logros significativos y algunas decisiones que generaron debate. La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia implica un cambio de dirección en la administración del país, con retos claros para 2025. A continuación, analizamos los triunfos económicos que México alcanzó en 2024, las decisiones que afectaron su desarrollo, y los desafíos que la nueva presidenta enfrentará en el próximo año.
Triunfos económicos de México en 2024
En 2024, México logró importantes avances económicos que fortalecieron la estabilidad del país. Entre estos, uno de los más destacados fue la moderación de la inflación. Gracias a una política monetaria prudente por parte del Banco de México y a medidas de control fiscal implementadas por el gobierno, la inflación mostró una tendencia a la baja, alcanzando niveles cercanos al 4%. Esto permitió que el poder adquisitivo de las familias mexicanas se recuperara ligeramente, lo que a su vez impulsó el consumo interno, un pilar fundamental de la economía.
Otro de los logros del año fue la expansión de la industria manufacturera, especialmente por el auge del nearshoring. Este fenómeno, que consiste en el traslado de cadenas de suministro y manufactura desde Asia hacia América del Norte, benefició a México debido a su proximidad a Estados Unidos y su integración en el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Este cambio en las dinámicas comerciales globales favoreció la llegada de inversiones a sectores como el automotriz, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos, generando empleos y contribuyendo a un crecimiento sostenido del PIB.
El turismo fue otro motor económico clave en 2024, con un notable repunte que superó los niveles previos a la pandemia. Los destinos de la Riviera Maya, Los Cabos y la Ciudad de México se posicionaron entre los favoritos de turistas internacionales, lo que generó una derrama económica significativa. La recuperación de la actividad turística no solo revitalizó el sector hotelero y de servicios, sino que también benefició a cientos de comunidades locales que dependen de esta industria.
Malas decisiones económicas tomadas en 2024
A pesar de estos avances, 2024 también estuvo marcado por algunas decisiones económicas que generaron críticas. Una de las más controversiales fue la reforma energética, que buscó fortalecer el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado de energía. Esta medida fue percibida por algunos analistas como un retroceso para la apertura del sector a la inversión privada y al desarrollo de energías renovables. La incertidumbre generada por esta reforma provocó una desaceleración en la inversión en proyectos de energías limpias, afectando la transición energética del país y su competitividad a nivel internacional.
Otra de las decisiones cuestionadas fue la falta de un impulso significativo en la inversión pública en infraestructura. Aunque se anunciaron algunos proyectos, la percepción de insuficiencia en el mantenimiento y ampliación de carreteras, puertos y aeropuertos generó críticas por parte del sector privado. Esta situación limitó la capacidad de México para aprovechar plenamente el auge del nearshoring, ya que muchas empresas enfrentaron desafíos logísticos que afectaron su operación y expansión en el país.
Además, la política fiscal continuó siendo motivo de debate, ya que muchos empresarios consideraron que las medidas de recaudación no incentivaron lo suficiente la inversión privada. La falta de un plan claro para reducir la informalidad y ampliar la base de contribuyentes fue señalada como un área pendiente para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
También puede interesarte: Historia y creación del Tren Maya: ¿Cómo impacta en la economía de Quintana Roo?
Retos para el 2025 con Claudia Sheinbaum como presidenta
Con la asunción de Claudia Sheinbaum como presidenta, México enfrenta una serie de retos importantes para el año 2025, que definirán la dirección del país en los próximos años. Uno de los desafíos principales será consolidar la estabilidad económica alcanzada en 2024 y asegurar que la inflación se mantenga controlada. Esto requerirá una estrecha coordinación entre la política fiscal y la monetaria, así como una atención especial a factores globales que puedan presionar los precios.
La recuperación de la confianza de los inversionistas en el sector energético será otro reto clave. Sheinbaum deberá encontrar un balance entre fortalecer a la CFE y fomentar la inversión privada en energías renovables, un sector crucial para el futuro energético de México y para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático. La capacidad de atraer inversiones en este ámbito será fundamental para mantener la competitividad del país.
Asimismo, el desarrollo de infraestructura será un tema prioritario. Para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring, México necesita mejorar su red de transporte y logística, facilitando el comercio y reduciendo los costos de operación para las empresas que eligen establecerse en el país. Invertir en puertos, aeropuertos y carreteras es esencial para asegurar que el crecimiento económico sea sostenible y que se extienda a diferentes regiones del país.
Finalmente, Sheinbaum deberá enfocarse en reducir la desigualdad regional, promoviendo el desarrollo de las zonas sur y sureste de México. Iniciativas como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec pueden ser herramientas para integrar a estas regiones en la dinámica económica del país, pero su éxito dependerá de una correcta implementación y de un enfoque en el beneficio de las comunidades locales.
El 2025 puede traer oportunidades
México cierra el 2024 con un balance económico mixto, donde la recuperación de la inflación, el crecimiento del nearshoring y la recuperación del turismo fueron puntos positivos. Sin embargo, las decisiones en el sector energético y la falta de un impulso claro en infraestructura y política fiscal dejaron desafíos por resolver. Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, el 2025 presenta una oportunidad para fortalecer la economía del país y afrontar los retos con una visión a largo plazo. Las decisiones que tome la nueva administración serán cruciales para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible y para mantener a México como un actor relevante en la economía global.
También puede interesarte: ¿Por qué es un buen negocio invertir en Playa Del Carmen?