El Día de Muertos es una de las festividades más significativas de México, y en Quintana Roo, las comunidades se preparan con esmero para honrar a sus seres queridos que han partido. Aunque la celebración tiene elementos comunes en todo el país, la península de Yucatán, especialmente Quintana Roo, aporta particularidades que la hacen única. El Hanal Pixán, que significa «comida de las ánimas» en maya, es un ejemplo de estas diferencias culturales, reflejando la conexión profunda con las tradiciones prehispánicas de la región.
El Hanal Pixán: tradición maya que se mantiene viva
El Hanal Pixán es una celebración que se realiza principalmente en comunidades mayas de Quintana Roo y Yucatán. Durante esta festividad, las familias preparan altares en los hogares y en cementerios, donde colocan alimentos como tamales de chaya, pibes (tamales cocidos bajo tierra), frutas, y bebidas tradicionales como el atole de maíz. Este acto simboliza la creencia de que, durante estos días, las almas de los difuntos regresan para disfrutar de los alimentos que sus seres queridos les ofrecen.
A diferencia de otras regiones de México, en el Hanal Pixán se coloca especial énfasis en los alimentos autóctonos, lo que hace que la celebración en Quintana Roo tenga un sabor y significado propios. Las familias también decoran los altares con elementos como velas, fotos de los difuntos, y flores de cempasúchil, que guían el camino de las almas.
También te puede interesar:
Ofrendas en Playa del Carmen y Cancún: la fusión de tradición y modernidad
En ciudades turísticas como Playa del Carmen y Cancún, la celebración del Día de Muertos ha evolucionado para adaptarse a un contexto más urbano, sin perder su esencia tradicional. En estas localidades, se organizan altares comunitarios y desfiles, donde locales y turistas pueden participar y conocer más sobre la importancia de esta tradición mexicana. Muchos hoteles y restaurantes se suman a la celebración decorando sus espacios con altares, y ofreciendo platillos típicos que rinden homenaje a la gastronomía de la región.
Los mercados locales de Cancún y Playa del Carmen desempeñan un papel crucial en la preparación de estas festividades. Desde mediados de octubre, estos mercados se llenan de flores de cempasúchil, papel picado y otros elementos decorativos necesarios para montar los altares. Los artesanos locales también ofrecen calaveras de azúcar y figuras de barro que adornan las ofrendas, contribuyendo a preservar los elementos tradicionales del Día de Muertos.
La importancia del Día de Muertos en la identidad mexicana
El Día de Muertos no es solo una celebración de la muerte, sino una afirmación de la vida y la continuidad de la existencia. A través de esta tradición, los mexicanos celebran la memoria de sus antepasados y mantienen un vínculo cercano con sus seres queridos que han fallecido. La UNESCO ha reconocido al Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, subrayando su valor como una de las manifestaciones culturales más ricas y profundas de México.
En Quintana Roo, el Día de Muertos y el Hanal Pixán son una forma de conectar a las nuevas generaciones con sus raíces mayas, mientras que para los turistas, representan una oportunidad única para conocer y participar en una de las tradiciones más icónicas del país. Los preparativos y las celebraciones muestran el respeto profundo que se tiene por la muerte, convirtiendo esta festividad en un puente entre el pasado prehispánico y el presente.
También te puede interesar: Lenguas indígenas de Quintana Roo: Un patrimonio que necesita ser conservado