Tesoros arqueológicos de Quintana Roo: zonas menos conocidas que deberías visitar

Fecha:

Quintana Roo es un destino turístico conocido por sus impresionantes playas y los sitios arqueológicos de Tulum y Cobá. Sin embargo, la región guarda otros tesoros arqueológicos menos conocidos que ofrecen una conexión íntima con la historia maya. Entre ellos destacan Muyil y Xel-Há, dos sitios que invitan a explorar la riqueza cultural de la civilización maya y su relación con el entorno natural. Estos lugares, aunque menos visitados, son ideales para quienes desean una experiencia más tranquila y auténtica.

Muyil: un antiguo puerto maya en la selva

Ubicado a unos 20 kilómetros al sur de Tulum, Muyil es un sitio arqueológico que ofrece una perspectiva única de la vida comercial de los antiguos mayas. Conocido también como Chunyaxché, Muyil fue uno de los principales puertos de la civilización maya debido a su cercanía con la laguna de Sian Ka’an, lo que facilitaba el comercio con otras regiones de la península de Yucatán. A diferencia de otros sitios turísticos, Muyil permite explorar ruinas rodeadas de selva, con estructuras como el Castillo, una pirámide de 17 metros que ofrece una vista impresionante del entorno natural.

La conexión de Muyil con la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hace que la visita al sitio tenga un valor adicional. Los canales de agua que conectan a Muyil con la laguna fueron utilizados por los mayas para el comercio, y hoy en día, los visitantes pueden realizar paseos en lancha para experimentar la misma ruta que utilizaban los antiguos habitantes de la región.

Xel-Há: más que un parque natural, un sitio arqueológico

Xel-Há es conocido como un parque natural de gran belleza, famoso por su acuario natural y sus actividades acuáticas. Sin embargo, pocos saben que antes de convertirse en un atractivo turístico, fue un importante puerto maya. Xel-Há significa “lugar donde nace el agua” en lengua maya, lo que refleja su conexión con los ríos subterráneos y las corrientes de agua que desembocan en el Caribe.

Este sitio fue clave para la actividad comercial de la región y una parada importante en las rutas marítimas mayas. En Xel-Há, es posible encontrar vestigios de esta historia, como las ruinas de antiguos edificios mayas y una calzada que unía el puerto con otros asentamientos. Aunque el parque es conocido por su enfoque en la naturaleza, también ofrece una oportunidad de conectarse con la herencia maya en un entorno que combina la historia con la aventura.

También te puede interesar: Celebraciones del Día de Muertos en Quintana Roo: Fusión de culturas

Kohunlich: el reino de los mascarones del dios solar

Otro sitio que merece atención es Kohunlich, ubicado al sur de Quintana Roo, cerca de Chetumal. Aunque está más alejado de la ruta turística tradicional, es conocido por su impresionante Templo de los Mascarones, que conserva enormes esculturas del dios solar maya, Kinich Ahau. Estas esculturas de más de dos metros de altura se encuentran en excelente estado de conservación y son un testimonio de la importancia que los mayas le daban a la astronomía y a la adoración de las deidades solares.

Kohunlich es un lugar ideal para quienes buscan un recorrido arqueológico sin aglomeraciones, rodeado de selva y con la oportunidad de explorar templos, plazas y palacios en un entorno sereno. Su ubicación remota y su belleza natural lo convierten en un destino perfecto para los amantes de la historia y la naturaleza.

Dzibanché: el centro político del sur de Quintana Roo

Dzibanché es otro sitio arqueológico que ofrece una visión fascinante de la historia maya, situado cerca de la frontera con Campeche. A diferencia de los sitios más famosos del norte, Dzibanché fue un importante centro político que dominó la región sur durante el periodo clásico maya. Destaca por su Templo de los Dinteles, que alberga inscripciones jeroglíficas y ofrece un vistazo a la complejidad de la escritura maya.

La cercanía de Dzibanché con otros sitios como Kinichná y Lamay hace que la visita sea un recorrido arqueológico completo, donde los visitantes pueden explorar varias ciudades mayas en una sola jornada. Este conjunto de ruinas es menos conocido, pero su relevancia histórica y su belleza arquitectónica lo convierten en un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia más profunda y auténtica de la civilización maya.

Explorar lo desconocido: una experiencia más íntima del pasado maya

Visitar los sitios arqueológicos menos conocidos de Quintana Roo permite descubrir una faceta diferente de la historia maya, alejada de las multitudes y con una conexión más cercana con la naturaleza y la vida cotidiana de los antiguos mayas. Muyil, Xel-Há, Kohunlich y Dzibanché ofrecen la oportunidad de explorar la grandeza de una civilización que ha dejado una huella indeleble en el sur de México. Cada uno de estos lugares es un testimonio de la relación de los mayas con el entorno, el comercio y la espiritualidad, elementos que siguen siendo una parte fundamental de la identidad de la región.

También te puede interesar: Lenguas indígenas de Quintana Roo: Un patrimonio que necesita ser conservado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparte este post

Suscríbete

spot_imgspot_img

Popular

Relacionados
Artículos

INAI busca influir en nueva legislación tras dictamen de extinción

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) expresó su disposición a colaborar...

Festival de la Fresa en Irapuato: éxito rotundo

El Festival de la Fresa 2024 en Irapuato rompió expectativas al recibir a más de 38,000 visitantes y generar una derrama económica superio...

Ingrediente: México, un tributo a nuestra gastronomía ancestral

Ingrediente: México es más que una docuserie: es un recorrido por las raíces de la gastronomía mexicana, destacando ingredientes autóctono...

Alan Ramos Gómez, embajador de la gastronomía colimense

La Sexagésima Primera Legislatura de Colima reconoció a Alan Jesús Ramos Gómez como el ganador del Premio Estatal a la Gastronomía Tradici...