El sector de telecomunicaciones en el sur de México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la creciente demanda de conectividad en una región históricamente marginada en términos de infraestructura digital.
Estados como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo han visto mejoras en la cobertura de telefonía móvil e internet, aunque persisten desafíos importantes que limitan el acceso equitativo a las tecnologías de la información.
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de este sector ha sido la dispersión geográfica y la difícil orografía del sur de México, lo que ha complicado la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones.
Carlos Morales Paulín, exdirector general de Telefónica México, afirmó que “la conectividad en esta región ha sido históricamente costosa y complicada debido a la necesidad de construir redes en áreas rurales y montañosas”. Esto ha generado una brecha digital considerable entre las zonas urbanas y rurales del sur, con millones de personas sin acceso a servicios de internet de calidad.
Mejorar las telecomunicaciones en el país
A pesar de estos desafíos, el gobierno federal y empresas privadas han hecho esfuerzos por mejorar la cobertura. La Red Compartida, un proyecto impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y operado por Altán Redes, busca llevar internet de alta velocidad y telefonía móvil a las zonas más apartadas del país. Desde su lanzamiento, la Red Compartida ha logrado aumentar la cobertura en el sur de México, llegando a áreas rurales que anteriormente no contaban con servicios básicos de telecomunicaciones.
Además, las inversiones en tecnología 4G y la transición hacia la red 5G ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la conectividad en la región. Según María Elena Estavillo, experta en telecomunicaciones y excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “la implementación de 5G en el sur de México tiene el potencial de revolucionar la economía local, abriendo oportunidades para la agricultura inteligente, el comercio electrónico y los servicios educativos a distancia”. Sin embargo, también advirtió que “es crucial garantizar que esta tecnología esté disponible para todos y no solo para las grandes ciudades”.
El Sur de México fortalece su conectividad
El sector empresarial del sur de México también ha identificado el fortalecimiento de las telecomunicaciones como un factor clave para el desarrollo económico. Juan Manuel López, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Tabasco, destacó que “la conectividad digital es fundamental para atraer inversiones, facilitar el comercio y mejorar la competitividad de las empresas locales”. López agregó que un acceso mejorado a internet permitiría a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) integrarse a la economía digital y alcanzar nuevos mercados.
A nivel estatal, se han implementado diversas políticas para reducir la brecha digital. Por ejemplo, en Quintana Roo, el gobierno local ha lanzado iniciativas para ampliar la red de internet en comunidades rurales y zonas turísticas, con el fin de impulsar el turismo digital. Asimismo, en Chiapas, se han realizado esfuerzos para llevar conectividad a las zonas indígenas y rurales a través de asociaciones público-privadas.
En conclusión, el sector de telecomunicaciones en el sur de México se encuentra en un momento clave de crecimiento y transformación. Aunque los retos geográficos y económicos son importantes, las inversiones en infraestructura, tecnología y políticas públicas están comenzando a cerrar la brecha digital. La clave del éxito radica en asegurar que el acceso a estas tecnologías sea inclusivo y que los beneficios de la conectividad lleguen a todos los rincones de la región, permitiendo que las telecomunicaciones sean un motor de desarrollo en el sur de México.